top of page

Psicología Sustentable

en tiempos turbulentos la orientación emocional es indispensable para navegar la incertidumbre, construir confianza y contribuir con nuestra integridad al buen vivir internacional. 

Tenemos el agrado de contar con la colaboración y experiencia de Silvia Cornejo, quien le puede brindar consultas por Skype, Zoom o Meet a quien solicite ayuda. 

Para mas información escriba al correo: silviacornejo@yahoo.com.ar

 

 ensayos y Artículos

por

Silvia Cornejo

​

​

Por qué cuesta escuchar

Es la era del narcisismo donde lo que se procura es la búsqueda de un yo ideal que supla las carencias e imperfecciones a las que ha estado sujeto el individuo. Silvia Cornejo* Un ránking reveló en qué países muere más personas por tomarse selfies. FOTO: SHUTTERSTOCK Te hace falta saber. Nos apasiona informar. Necesitás confiar. Te queremos ahí. HACETE SOCIO DE PERFIL Periodismo Puro en tiempo real. REGISTRATE Ya tengo cuenta En la verdad no hay grieta: el único compromiso es con vos MÁS NOTICIAS DE OPINIÓN Nuestros decisivos años 70 Empresas: si la cultura se mide, se puede actuar mejor Objetivo 2021: ser creativo Se podría decir que desde los años  60 seducir ha sido un vector individualista ya que ha sido un vector vigilante: culto al cuerpo, estrategia de las apariencias. Como así lo define Gilles Lipovetzky, comenzó a entrar en juego la propia imagen de si con mayor gestión del propio goce y menor dependencia de la norma social. Hacia los años 80, el epicentro hasta nuestros días ha sido el hedonismo con una mayor conquista de la autonomía y de una existencia cambiante. La comunicación queda atrapada en la forma moda; publicidad de marcas y servicios donde los productos se convierten en seres vivientes.

 Se resalta en este período una mayor extracción emocional, se exhibe la vida privada, el show business (encuentros festivos, slogans de tonalidad afectiva). Se transforma en una cultura del consumo para el goce inmediato con el código de la rapidez  “cambiar por cambiar”.  Es la era del narcisismo con el correspondiente encanto por los medios electrónicos Es el festival de los artificios donde el eje es la estética, donde hay una fascinación por lo directo, los hechos, las novedades. La imagen del cuerpo es fragmentada con una mayor preocupación por distintas partes del cuerpo. Esto nos rebela que lo que verdaderamente se destaca es la  “autoseducción” donde no hay un otro. Es la era del narcisismo con el correspondiente encanto por los medios electrónicos.

A través de las redes se juega a hablarse, a comunicarse, pero es una autoseducción vacía de lenguaje donde no hay receptor ni emisor sino dos terminales. Por lo tanto, prima lo digital sobre la relación dual; luego las formas de encuentro son segmentarias, cambiantes y sin registrar al otro. En dicha comunicación se autoseduce a sí mismo, todo indica una ruptura de la comunidad con el consiguiente déficit de comunicación intersubjetiva y como consecuencia una dificultad para comprenderse. Se habla de sí mismo y no se escucha al otro. La disolución de entidades sociales, diversificación de gustos y la exigencia de ser uno mismo, dan como resultado crisis en la comunicación: no padecemos por el ritmo y organización de la vida moderna, padecemos a causa de nuestro apetito insaciable de realización privada.

Por lo tanto, mayor deseo de independencia, trae aparejado mayor incomunicación y conflicto inter e intrasubjetivo. En consecuencia el ser humano no se conecta consigo mismo en el sentido de autoconocimiento y en mayor medida no reconoce a otro, por lo tan no puede escucharlo. Es la era del narcisismo donde lo que se procura es la búsqueda de un yo ideal que supla las carencias e imperfecciones a las que ha estado sujeto el individuo, donde el otro no existe sino a imagen y semejanza. Es la vuelta de la libido sobre el yo y su transformación en narcisismo.

Se ama solo aquello que hemos sido o aquello que posee perfecciones de las que carecemos. La disolución de entidades sociales, diversificación de gustos y la exigencia de ser uno mismo, dan como resultado crisis en la comunicación De todos modos, es necesario rescatar los aspectos positivos de la hipermodernidad (Lipovetzky) en cuanto la autonomía del individuo de poder elegir libremente sin sujetarse a normas o dogmas.

Es una sociedad actual que tiende a la destradicionalización donde el individualismo responsable, a diferencia del individualismo egoísta (corrupción, desentendimiento de los otros, mafias), permite construir la propia vida. Esto trae aparejado paradójicamente que mientras más  reconocidas las personas como libres, sufren más angustias y depresiones. Sería importante que en la hipermodernidad se eleve  tanto en la escuela como en la universidad, el intelecto de los sujetos, se desarrolle e invierta en la inteligencia humana, en el patrimonio artístico, en el saber científico y se incentive un ritmo menos acelerado que permita dedicar tiempo a los otros para poder escucharlos y de este modo salir del utilitarismo tan desarrollado en la Sociedad de consumo. *Psicóloga UBA especialidad psicoanálisis.

​

​

 

DEGRADACIÓN DE LA PALABRA

​

¿Qué ocurre con el ser humano y su subjetividad cuando la palabra se degrada?

La palabra, que es el eje de la vida de relación hacedora de nuestros compromisos afectivos, políticos y sociales pierde valor en una cultura de simulación y fascinación en la que las personas son mantenidas en un estado de “masa integrada”. Lo social es devorado por un proceso denominado simulacro de la cultura que no se caracteriza por la existencia de la verdad y de la mentira sino por una distorsión de la realidad, una inconsistencia entre hechos y palabras que conforman un relato en el que no hay idea de futuro, como sí existe en la narrativa.

 

Es la cultura del espectáculo en la que predomina una dimensión de lo irracional, fascinación de lo espectacular sin preocupar la verdad social, histórica y psicológica y por lo tanto la trascendencia de las ideas.

 

El lenguaje se transforma en Bullshit (H.Frankfurt- on bullshit) que significa  palabrería, charlatanería, discurso vacío de contenido y de sentido, que hacen a un relato diferente al hecho real. La intención de un orador, en este caso, no es transmitir una creencia, sino que pretende impresionar a su público para satisfacer sus propios objetivos. Para ello se vale de la utilización de palabras sin consistencia, sin sentido donde no existe la reflexión en la medida en que no se presta atención a la realidad, palabras en las que sus afirmaciones no guardan relación con aquella.

¿Cuáles serían entonces las consecuencias de la degradación de la palabra?: –Una disminución de la capacidad de simbolización y de pensamiento crítico. –Prevalece la cultura de la mortificación (F. Ulloa), en la que se pierde el coraje, la inteligencia, produciéndose una amputación del aparato psíquico con el consecuente daño del campo perceptual. Cultura del malestar donde se desconoce la verdad y se implanta la exclusión, el odio y la eliminación del saber.

–Se perturba  el diálogo cara a cara, donde las falencias, perturbaciones y heridas del ser humano pueden ser ocasiones de encuentro, sabiduría y reparación en la reciprocidad entre quien habla y quien escucha.
La inmediatez predomina sobre el pensamiento y la pérdida de conexión con las palabras conlleva a frustraciones y sentimientos de impotencia, despojando a las personas de su subjetividad. ¿El ser humano deja de ser sujeto de su historia, a la que la posmodernidad se ha encargado de vaciar de sentido? 

​

​

​

LA INVISIBILIZACIÓN DE LA VIOLENCIA

Renegación del sufrimiento, la injusticia y la desigualdad

 

¿La violencia es un rasgo aislado del carácter propio de la especie humana?

Para dar cuenta de este interrogante hay que remontarse a las primeras evidencias que el hombre ha observado desde su origen y contemplar los afectos y necesidades involucrados en sus interacciones.

Las primeras observaciones que el hombre realiza son:

1)Las regularidades cosmológicas: DIA/NOCHE

2)Las diferencias anatómicas y fisiológicas entre sexos:

   MASCULINO/FEMENINO.

Este basamento de observaciones y regularidades componen la base de nuestros modos de prácticos de pensar. Son las primeras categorías humanas que establecen la clasificación de las cosas y los seres en función de lo IDENTICO vs LO DIFERENTE y que dejan su impronta en nuestro espacio mental; son categorías de las que se sirve el hombre para clasificar, representarse y organizar el mundo mediante la oposición y organización jerárquica, ejerciendo dominio a través del poder (ej: lo masculino sobre lo femenino).

Hay una constante que se observa, antropológicamente,  en el funcionamiento de la sociedad humana y es el deseo de estar entre nosotros: 1)el entre nosotros original de la consanguinidad y del territorio. 2)el entre-nosotros del género.

En estas formas constantes se expresan necesidades y afectos tales como:

a)Búsqueda de necesidades vitales para sí y para sus allegados.

b)Necesidad de confianza y seguridad (dormir tranquilos)

c)Envidia: como reinvindicación de la Identidad por medio de la similitud.

d)Necesidad de protección: ser protegido o proteger a sus allegados a veces      

  de naturaleza jerárquica.

e)Necesidad de justicia: de inviolabilidad del cuerpo, del espíritu, del  

  territorio.

Estas necesidades y afectos son ambivalentes y se encuentran prisioneros del lenguaje de lo IDENTICO y DIFERENTE y a partir de la mezcla particular de estos afectos, el Otro (diferente) puede ser rechazado, detestado, execrable y hasta eliminado. Por lo tanto la Violencia ocurre en los intersticios de la intolerancia.

“La Violencia se produce cuando hay una distorsión seria o un quiebre de una organización vincular que altera un estilo de comunicación o una modalidad de intercambio”(1)debido a un exceso de fuerza o poder ejercido contra uno o contra muchos.

 

Tipos de violencia

1)Violencia visible o tangible: Ejercida mediante la fuerza física

2)Violencia invisible intangible también llamada violencia simbólica.

    A esta última me voy a referir y es donde se gestan las peores formas de    violencia porque fundamentalmente se anula la capacidad de pensar.

Paul Bourdieu acuña este nombre y la define como relación de dominación.  La violencia se ejerce a través de la imposición por parte de los sujetos dominantes a los dominados, de una visión del mundo, de roles sociales, de estructuras mentales ejercidas por el consenso y desconocimiento de quien la padece y que esconde relaciones de poder. Está socialmente constituida y determina los límites de lo que es posible percibir y pensar.

Las diversas formas de violencia simbólica tienen la dificultad de ser identificadas como tales ya que no se notan, no se saben, no se presuponen. Así pueden ser mantenidas más tiempo en acción sin ser descubiertas.

La dominación simbólica se manifiesta a través de dos tipos de estrategias:

1) Las Estrategias de reproducción de estructuras simbólicas y formas culturales en que los grupos sociales garantizan la continuidad de estructuras sociales, entre ellas: la escuela, la familia, la Iglesia,etc.

 En la comunicación el lenguaje por ejemplo  ejerce dominación y violencia ya que actúa como elemento de poder a través de la censura, de la intimidación verbal, de no escuchar al otro, etc.

2) Las Estrategias matrimoniales

    Matrimonio no sólo como modo de reproducción biológico sino también como una manera de reproducción de homogeneidades y diferencias sociales. La mujer se presenta como bien simbólico que circula por el mercado matrimonial y se convierte en presa de un juego de dominación. Es objeto de intercambio y no sujeto de de intercambio. Es instrumento de alianzas y de prestigios.

La dominación masculina es la forma por excelencia de dominación simbólica y se ejerce con la complicidad de quien la sufre.

La violencia simbólica es fundamento poderoso del orden social, siendo naturalizadas e interiorizadas las formas de poder convertidas en incuestionables incluso para los sometidos que colaboran en su ejercicio.

 

Tres enfoques de violencia simbólica:

-La violencia laboral

-La violencia escolar

-La violencia ambiental

Son formas de Violencia social que se acentúan en el sistema neoliberal.

 

-Violencia Laboral:

Se corresponde con  la actual guerra económica de las Empresas cuyo objetivo es derribar a la competencia.

En el ámbito de trabajo se puede observar un clivaje entre sufrimiento e injusticia por adhesión al discurso economicista. No se percibe que el Sufrimiento del Otro sea causado por una injusticia ante su desempeño.

Se invisibiliza el ataque a su subjetividad infligido por un tercero en razón de amenaza frente al desempleo, no reconocimiento de su labor, clima social malo, trabajo técnicamente complejo.

Frente a la precarización surge el miedo a quedar excluído por lo cual el Sufrimiento Subjetivo aumenta y destruye la reciprocidad entre los trabajadores, separa al sujeto del Sufrimiento del Otro y divide a los trabajadores que sufren, de los excluidos, desmovilizándolos totalmente.

Los líderes pergenian las estrategias y los cuadros medios se encargan de aplicarlas como “colaboradores”, utilizando estrategia de distorsión comunicativa (información falsa, mentira que confunde, sobrevaloración del gerenciamiento). El soporte de la Distorsión Comunicativa es “la Mentira” ejercida a través de un Trabajo sucio (disfraz de de la realidad hacia el exterior, documentación de valorización distorsionada, borramiento de huellas de problemas de calidad, seguridad, protección hacia el interior) El objetivo de este trabajo es transformar el mal en bien, la mentira en verdad apelando a un falso coraje y a una virilidad cínica (forma de dominación simbólica).

Pero la mentira también es fuente de Sufrimiento para los cuadros por perder su propia dignidad y vivida pasivamente por los trabajadores.

Esta situación conduce a la Banalización del mal proceso por el cual un comportamiento queda disimulado por la máscara de la ignorancia requerida por la aplicación de la tarea. Misión ejercida por estas estrategias colectivas de los cuadros medios. La Banalización de la violencia resulta de un trabajo riguroso sobre la mentira donde se difunde como bueno y justo un sistema que produce Sufrimiento, injusticia y desigualdad.

La consecuencia en los trabajadores es la caida en:

a) una indiferencia del mundo distal.

b) suspensión de la facultad de pensar.

c) suspensión de la facultad de juzgar y de la voluntad de actuar colectivamente.

 

Violencia Escolar

La deconstrucción de subjetividades está relacionada con procesos de devastación política y moral de nuestro país desde hace más de 30 años sumado a una falta de sentimiento nacional por no ser “una comunidad imaginada.” (Benedict Anderson)

Esta deconstrucción incide en estamentos importantes como la familia y la escuela donde no hay una construcción de legalidades que permita la producción de subjetividad en los niños para conocer cual es el límite de su propia violencia. Dicha construcción no se puede hacer sino sobre la base de proyectos futuros: no se puede educar para el presente, para la inmediatez, para el goce. No se aprende sino creando respeto y reconocimiento del otro como sujeto, como así también enseñando no sólo los conocimientos sino ayudando a crear nuevos que a su vez tengan sentido.

Actualmente existen nuevas formas de violencia que dan cuenta de un proceso de desubjetivización en el país y de procesos profundos de impunidad de estamentos del poder.  Un poder que infiltró a la sociedad y arrasó con la Cultura de Trabajo y la ética por lo tanto caída de la ley y de la confianza en las instituciones.

Estas nuevas formas de violencia: por ejemplo, maestra/os golpeados por madres, maestra/os golpeados por niños, niños que se golpean entre sí, son el estallido de violencias sordas, invisibles, silenciosas, desubjetivantes que provienen de una fragmentación social y desigualdad social. Donde los jóvenes no tienen un sentimiento concensuado de pertenencia de un “nosotros”,  por lo que se encapsulan en su propio grupo en contraposición con el exogrupo para afirmar su identidad. El otro es el enemigo que se opone a su deseo.

Las nuevas formas de violencia  son producto  1) del resentimiento por promesas incumplidas y de 2) la falta de perspectiva de futuro. Sólo se vive en la inmediatez, en el goce, en el narcisismo.

 

Violencia ambiental

Una de las formas de exclusión social que no ha sido muy tratada en Argentina es la que se refiere a experimentar riesgos ambientales. Sobre el tema se ha focalizado el sociólogo Javier Auyero en una investigación sobre el primer cono urbano de Buenos Aires en la zona del Polo Petroquímico de Dock Sud, particularmente en la zona donde se sitúa Villa Inflamable cuyos habitantes están expuestos a los deshechos industriales de la empresas, particularmente de la Shell, una de las más grandes .

Los habitantes están expuestos a la contaminación de plomo, benceno. carmio entre otros, emanados de tales deshechos industriales.

Se ha detectado una relación entre sufrimiento ambiental, que es una forma de sufrimiento social, y la dominación social.

A partir de esta investigación, se ha comprobado que la experiencia de la realidad contaminada es socialmente construida donde se camufla la presencia del peligro. Su enmascaramiento es colectivo y relacional. No sólo están expuestos a la contaminación sino también a los que conforman la organización de vida (doctores, personal de la Shell, maestros, periodistas, funcionarios, abogados), que inciden en lo que saben, ignoran y lo que quieren saber los habitantes.

La ambigüedad ecológica crea incertidumbre y confusión, lo que les dificulta la percepción de lo que realmente les ocurre. Además la contaminación se ha incubado lentamente a lo largo de los años. Sus sentimientos oscilan entre:

Sentirse confusos y frustrados por las acciones del Estado (promesas incumplidas), Perplejos frente a la ambigüedad de los médicos; Esperanzados pero enojados con el periodismo por el uso que hacen de la información: Confiados, pero con Sospechas de la tarea de los abogados.

Los mecanismos socialmente construidos como producto de las relaciones de dominación son: Negación, Confusión y duda, Idealización del pasado para contrarrestar el desasosiego.

Por lo tanto la Confusión e Incertidumbre alimentan la espera como sumisión, como sometimiento al poder de otros y duda sobre el propio poder.

En síntesis: Las intervenciones materiales y discursivas introducen formas simbólicas que van en contra de la insuficiente información acerca de la contaminación  y refuerzan la confusión. En consecuencia la percepción es moldeada por varias intervenciones que son maneras en que los habitantes les dan sentido a su padecimiento..

Las toxinas importan, pero también las palabras y acciones oscuras creadas por esta violencia simbólica ejercida a través de representaciones culturales y que moldean lo que la gente ve o no ve, lo que sabe o no sabe.

 

Para sostener la violencia simbólica se necesita del mecanismo de Renegación que según Fernando Ulloa, no solo se niegan las condiciones adversas, sino que además “se llega a negar lo que se está negando, lo que implica una verdadera amputación del aparato psíquico en cuanto a la percepción de la realidad” (2). Luego el ser humano no es hacedor de cultura sino hechura de cultura en la que se advierte un malestar que Ulloa denomina “Cultura de la mortificación”. Prevale en la misma el síndrome de padecimiento donde la gente pierde coraje, valentía, lucidez en la medida que se atiene a las consecuencias. Se pierde la inteligencia, el pensamiento y no hay adueñamiento del cuerpo para la acción, para el placer, por lo tanto, se pierde la subjetividad, llegando así a una caída de lo simbólico.  En algunos contextos, se constituye un tipo de Sociedad cruel que se define como: infraccionaria, cultura de goce y no de deseo, que no trangrede en el sentido de la transformación y por tanto carece de ruptura epistemológica. No se resignifica un  pasado para luego crear un futuro que de sentido a la vida del sujeto.

 

Conclusiones

¿Cual sería una posible salida a esta “encerrona trágica” (Ulloa)?

Una de las formas sería:

-Educar la alteridad para el mejor reconocimiento y tolerancia del Otro    -                                                                                         -Recuperar valores de solidaridad, respeto, construir legalidades para crear subjetividad desde la infancia con el fin de que se pueda construir futuro y rescatar de ese modo una cultura donde no exista inmediatez.

-Recuperar para ello la capacidad de pensar, reflexionar y simbolizar que hacen al sujeto

-Propiciar el pasaje a la percepción y tratamiento de la violencia creando la posibilidad del autogobierno, promoviendo revoluciones simbólicas (formas de ser y pensar) que modifiquen estructuras mentales. Ya que dichas estructuras han incentivado los mecanismos simbólicos de dominación social donde el Estado a veces ha intervenido a través del poder de la ley. Por eso la importancia de acciones colectivas que conjuntamente con instituciones del Estado no corruptas, pueda llegar a una construcción social donde el Otro sea aceptado, tolerado como tal a pesar de sus diferencias. De ahí la necesidad de reflexionar sobre su sufrimiento para luchar contra la banalización del mal que nos hace naturalizar lo que atañe a dicho sufrimiento.

​

​

​

​

¿Que es la ambigüedad?


Es indefinición, oscilación, inconsistencia, contradicción, confusión, ambivalencia?.
A tal punto la ambigüedad, como su nombre lo indica, nos remite a diferentes términos que nos confunden a nosotros mismos.
“ Para acercarnos a una definición diría que: la ambigüedad es la coexistencia de comportamientos que no se excluyen entre si, que pueden admitir distintas interpretaciones y dan por consiguiente motivo a incertidumbre y confusión” .(1)

Para el sujeto que las vive, la ambigüedad no es duda ni confusión: “ es indiferenciación entre él yo-no-yo, mundo interno-mundo externo”(2). En tanto no discrimina entre términos diferentes, no ha llegado a configurar contradicciones, para él son existentes femenino-masculino, activo-pasivo Hetero-homosexualidad.
Dicha ambigüedad corresponde a una estructura más primitiva de la personalidad que se denomina simbiótica o posición glishcrocárica. (primeros esbozos de organización psicológica).

En la ambigüedad, se altera el sentido de la comunicación mediante el uso alternativo de diferentes significados de la representación, con el fin de anular otros significados que pueden ser utilizados para comunicar el mensaje.
Voy a dar un ejemplo de un caso clínico:
“ Paciente que habla de su propósito de curarse y terminar su análisis y desarrolla este tema de la siguiente manera: en un momento relata que piensa solicitar una beca para irse a fin de años a estudiar a España ya que tiene relaciones de familia con el cònsul y explica estas relaciones. Despuès habla de su noviazgo y su deseo de casarse antes de irse y el deseo de tener hijos rapidamente. Luego se pone a hablar de que no esta seguro de querer a la novia y que tendría que cortar la relación”.
Cuando se le habla de la incompatibilidad de todas esas aspiraciones, dice que sí, que reconoce que son incompatibles pero que él desea todo eso.
Todo esta impregnado de la misma ambigüedad. “ tiene novia y no la tiene” se va a casar y la va a dejar” pero no lo vive como contradictorio, con angustia de contradicción.
La contradicción es un elemento nodal que está en la base de otros trastornos como es evidente en la depresión, la histeria, la esquizoidia, etc.. y teniendo en cuenta este término se puede establecer la diferencia entre ambigüedad y ambivalencia, ambigüedad y divalencia o escisión.
En la ambivalencia se presentan aspectos contrarios sobre el mismo objeto y al mismo tiempo.
En la divalencia o escisión, se vive cada sentimiento con un objeto distinto.
En cambio la ambigüedad es denotativa del doble significado de palabras afectos variables inciertos, mudables, prestándose a diversas interpretaciones.
Es que en estas personalidades las identificaciones de la temprana infancia no se han sedimentado. Nos encontramos con núcleos de identificación distintos, de diferentes periodos de la vida del sujeto pero que no han evolucionado hasta cristalizar en un yo o ser coherente o integrado hay una falta de depositarios confiables en la temprana infancia, que devuelvan sentidos o significados permitiendo así identificaciones estables. Por lo tanto estas identificaciones presentan dos características:
1. se hallan aisladas como núcleos de identidad que no entran en contacto o en síntesis.
2. no hay discriminación entre yo y objeto donde no hay diferenciación o discriminación no puede haber integración.
Por lo tanto no hay diferentes elementos que entren en contradicción lo que provocaría el conflicto que es esencial para la evolución de la identidad.
Existen diferentes formas de organización de la ambigüedad algunas más primarias y otras más evolucionadas:
1. Yo ficticio
El sujeto usa máscaras(nos rasgos) para comunicarse con el otro, cualquiera puede ser objeto de identificación ya que establece múltiples identificaciones. Son personalidades miméticas actuando diferentes personajes.
2. Yo fáctico
Es un yo más evolucionado, se fija a pocos objetos, a pocas funciones y siempre hablan de “ los otros” . Su identidad es grupal, son adictos a funciones, grupos o instituciones y la perdida de ellos equivale a una disgregación psicótica.
3. Personalidad como si
Establecen relaciones formales, poco cálidas sin represión y de manera pasiva, se identifican con los otros, piensan y sienten como ellos debido a su pasividad y vacío en sus ideales que son reflejos de los ideales de los demás.
Responden estas características a una personalidad narcisista. Es la típica adicta al amor: se identifica con una figura masculina que funciona como su yo ideal o sea lo que hubieran querido ser desde su niñez (elección narcisística de objeto).
4. Personalidad psicopática
Núcleo ambiguo o aglutinado clivado del yo que se deposita en otros sin reconocerlos como personas autónomas sino como partes de él. A esto se lo puede llamar también sincretismo.
5. Personalidad perversa
Es la que convierte en idénticos y compatibles dos hechos que son excluyentes no como lo hace la represión que excluye contenidos de la conciencia.
6. Personalidad autoritaria
Polarización extrema de la ambigüedad: toda la personalidad se configura sobre uno de los núcleos de ambigüedad, existe un temor a lo imprevisto, al cambio, en síntesis una intolerancia a lo ambiguo.
7. Fenómenos ambiguos en situaciones de cambio
Por ejemplo en la adolescencia, en el propio contexto terapéutico, en situaciones de perdidas.
8. Hipocondría
En términos generales el individuo ambiguo produce fuerte impresión de inautenticidad, alternan en èl objetos con una fácil oscilación y cambio ya que hacen mutaciones fáciles en la asunción de roles con fuerte dependencia a objetos con los que se mimetizan.
Sus características principales son:
Ficticidad, metamorfosis, permeabilidad, provisoriedad.
Hay un ejemplo de la mitología griega que es PROTEO que es un dios que cuidaba de los anfibios y adivinaba el porvenir. Al inquirírsele sobre él, elude la respuesta y se metamorfosea en agua, fuego o animales. Acá estamos frente a una característica fundamental de la ambigüedad que es la omnipotencia narcisista que sirve para preservarse, para no enfrentarse a otra realidad que provocaría ansiedad persecutoria lo que le implicaría reconocerse como contradictorio. En la omnipotencia el sujeto se siente capacitado para el rol pero a condición de que nunca lo ejerza. PROTEO usa la metamorfosis no para eludir sino porque no puede contestar, no puede enfrentar otra realidad que le va a demostrar que no tiene la omnipotencia en el conocimiento del porvenir. La omnipotencia es una forma de organizar la realidad, la Ficticidad o metamorfosis.
Cuando hay transición de la Ficticidad hacia un yo un poco más evolucionado, aparece el vacío que produce duda, ansiedad por un objeto que lo llene, que le saque de su incertidumbre y de sentido a su existencia.
Las defensas mas utilizadas por el yo ambiguo son:
Spliting, desvalorización del objeto, identificación proyectiva e idealización.
Su gran temor es ser invadido por la ansiedad confusional si fallan sus defensas.
Por lo general no experimentan ansiedad como señal de alarma y por lo tanto su reacción es de pánico.
En síntesis, en el sujeto ambiguo hay una falta de desarrollo del yo por lo tanto el pensamiento que es más característico del yo interiorizado donde existe mayor autonomía del mundo externo, no se desarrolla en cuanto tal. Más bien es un mentar donde no hay interioridad independiente de la experiencia o de los objetos.
El pensamiento en cambio, es una comparación de las diferencias entre representación del objeto y la percepción del objeto presente. El proceso finaliza cuando concuerda recuerdo y percepción (proceso secundario).
En la ambigüedad la oscilación entre dos términos no es usada para establecer una comparación sino para igualar sin discernir a dos términos contradictorios. Funciona con fachada de proceso secundario pero con ausencia de contradicción del proceso primario. En esta falta de discernimiento, de contradicción, de conflicto, es difícil hablar de un yo con juicio critico, con responsabilidad, con proyecto y con percepción de las diferencias con los demás. En realidad en la ambigüedad:
SE EXISTE PERO NO SE ES.
II-Mundialización, Globalización, Capitalización flexible...........
Pero además el ser humano esta inmerso en una sociedad en cierto sentido ambigua y vamos a ver por qué:
Como aspectos positivos el capitalismo flexible suaviza la opresión del capitalismo, da mayor libertad que la burocracia rígida, disminuye la rutina creando instituciones mas flexibles, da lugar a una especialización tambièn flexible( consecución de productos variados cada vez más rápido), otorga a la gente de categoría inferior mayor control sobre las propias actividades, forma un yo maleable, abierto a nuevas experiencias flexibles y riesgos constantes, un ser mas libre, singular subjetivo, que apuesta a varias posibilidades lo cual fomenta su espontaneidad Pero tambièn este tipo de capitalismo posee aspectos conflictivos que atentan contra la auto confianza y la independencia que determinan la capacidad de pensar y actuar racionalmente. Esto produce perdida de confianza en la propia capacidad, desconfianza de las intenciones de los otros, angustia, aislamiento, búsqueda de chivos expiatorios. Frente a un futuro amenazador(crisis economica, crisis ecológica, etc) se puede observar el reclamo de una juventud infinita, devaluación del pasado, retirada sobre el presente y una apatía frívola. Estos aspectos negativos se pueden clarificar en tres ingredientes:
• Seguridad insegura
• Certeza incierta
• Protecciòn desprotegida.
Seguridad insegura: la sociedad, como lugar de trabajo, está en constante movimiento para lo cual se necesita una personalidad ambigua, camaleón social que toma prestados fragmentos de identidad de cualquier parte para adaptarse a una situación que requiere cambios permanentes, desiciones rápidas ante múltiples elecciones que se le presentan. Existe la necesidad de cumplir diferentes roles que conforman una identidad nunca alcanzada.
El yo es indeterminado “ cualquier yo es posible” aferrado a muestras de expresión(cirugìas estéticas múltiples, cibersexo, talkshows, etc) que son publicamente reconocidas y rapidamente desvirtuadas y reemplazadas por otra( personalidad como si) . Todo esto remite a una inseguridad endémica que es el único valor perecedero.
Certeza incierta
Debido al desempleo, mayores tasas de interés, apertura económica local a inversiones internacionales, mayor flexibilidad, etc,.. se origina mayor certeza para algunos pocos(personas y países) en incertidumbre para otros.
Como existe un dominio absoluto de la flexibilidad que impotentiza al individuo debido a contratos flotantes, empleos temporarios, evaluaciones de empleo que fomentan la competitividad, se crea una incertidumbre ligada a la perdida de lugar en la sociedad. Como consecuencia de esto, se forma un yo no integrado, sin compromiso, ni en lo familiar, ni en la sociedad. Sus vínculos están marketinizados y privatizados.
Protección desprotegida
El mundo de hoy es un conjunto de redes(mercado de valores,, canales de T.V) yuxtapuestas fuera del alcance de las autoridades estatales y religiosas. El estado de bienestar protector, va dejando de funcionar en esta actual competitividad, flexibilidad y desregulación y no garantiza un marco de protecciòn para el individuo. Es una sociedad cuya fragmentación social y polìtica propende a crear un yo ambiguo también fragmentado donde cada vez se mueve en las creencias versus el conocimiento y en lo irracional versus lo racional. Pero el nudo de la cuestión es que este modelo disuelve lazos de reciprosidad y sociabilidad, por lo tanto es un individuo que se las tiene que arreglar solo, en ausencia de proyectos comunitarios. Son individuos auto referentes, preocupados por su singularidad, inmersos en el ciberespacio, compulsados a elegir, a apostar por muchas posibilidades al mismo tiempo y a corto plazo. Esto lo transforma en un collage de fragmentos en un ser incorpóreo, inconsistente sin contradicciones, constituyéndose de esta manera la estructura psíquica de la ambigüedad.
Es la era del narcisismo que tiene socialmente su faz positiva como lo es la posibilidad de su propio cuidado, de vivir el presente y romper con normas y las tradiciones: es un homus psicológico que trata de vivir más placenteramente sin atarse a dogmas o tragedias, sin ataduras políticas pero al mismo tiempo vive en una indiferencia social. El yo se convierte en espejo vacío a fuerza de información, volviéndose impreciso, con mayor culto del deseo, realización inmediata, con capacidad de sentir y un tipo de conciencia cool.
En términos generales hay mayor desentendimiento del otro y de proyectos en común. En este punto se exacerba mas el egoísmo que la solidaridad: la cual se puede definir como: un estallido de comprensión del otro que aparece tras latgo periodo de resistencia y fallo perceptivo lo que implica un nivel de discriminación que lleva a establecer las diferencias entre el yo y los otros”(3).
Toda esta sociedad neoliberal que se asienta en valores de la sociedad moderna, conlleva a puntos de tensión latentes que estallan1)entre naciones, 2) grupos étnicos, y 3) en relación con injusticias en el plano económico y social.
Tipo de tensiones:
Algunas de las tesis pueden ser: entre lo mundial y local, entre lo universal y singular, entre tradición y modernidad, entre corto y largo plazo, entre competencia indispensable y desarrollo de oportunidades.
A si mismo el tipo de violencia más característico es la que se da en explosiones por injusticias sin proyecto histórico, sin luchas de clases, con un discurso vacío desconectado de lo real como por ejemplo el terrorismo.
Finalmente se observa un individuo ambiguo a través de algunos aspectos evidentes:
• Liberado de la culpabilidad moral pero propenso a la angustia
• Cuidadoso de su salud pero arriesgado en las autopistas
• Formado e informado en un universo científico pero permeable a los gurus, esoterismo, parapsicología.
• Alérgico a normas estrictas pero, imponiéndoselas en los regímenes para adelgazar.
CONCLUSIONES
Cómo se llega a la construcción de un yo mas integrado donde el yo se posea a si mismo?
Es posible que esto se logre con sentido más amplio de la comunidad, o sea cuando la gente traduce sus creencias y valores compartidos en prácticas cotidianas que son llevadas a cabo con una menor indiferencia hacia el bien común. Es importante que estén sustentadas por una acción política que equilibre el espacio privado y el público. Es decir reconciliando la libertad individual y la seguridad colectiva en una idea republicana que sitúe la interrogación política como centro de la integración comunitaria. Esta se traduce por la activa preocupación de los ciudadanos por lo valores que la política promueve o descuida.
“ Para que se pueda contribuir a la construcción Es posible que esto se logre con sentido más amplio de la comunidad o sea cuando la gente traduce sus creencias y valores impartidos en practicas cotidianas que son llevadas a cabo con una menor indiferencia hacia el bien común, sustentadas por una acción política que equilibre el de una sociedad autónoma, los individuos deben ser capaces de observarse, reconocerse y cuestionarse su trabajo e intervenir en su ambiente” para ello es importante saber cuando depender y en quién le conviene confiar ya que la vergüenza de depender erosiona la confianza y el compromiso mutuos y la falta de estos vínculos sociales amenazan el funcionamiento de cualquier empresa colectiva. La confianza en los demás requiere temer menos a la propia vulnerabilidad y para ser fiables debemos sentirnos necesitados y para que esto ocurra el “otro” debe estar en una sensación de carencia.
En el capitalismo flexible la pregunta que se haría el individuo es: “quién me necesita?” pero el sistema irradia indiferencia. El carácter por lo tanto se corroe, el yo no se posee a si mismo, se encuentra solo, sujeto a accidentes de tiempo y a los fragmentos de la historia que caracterizan a la ambigüedad.
Para comunicarse entre especies y llegar a un mutuo entendimiento, es importante un pensamiento critico elaborado en comunidad que le ayude a establecer las diferencias entre si y otras culturas para así poder armar un proyecto en común.
Para ello la finalidad de la educación durante toda la vida es definitiva porque. 1) permite el desarrollo del ser humano en su dimensión social, 2) es vehículo de cultura y valores, 3) construye espacio de socialización, 4) ayuda al crisol de un proyecto en común a través de la enseñanza de disciplinas como la historia, la filosofía, las ciencias sociales, etc, 5) proporciona los medios para seleccionar la información con sentido critico.
De esta manera se construye así un yo más integrado y no ficticio o ambiguo tendiente a lo efímero y lo instantáneo.
Se trata de un yo 1) que se construye a largo plazo, 2) que recupera sus mitos que dan existencia a su vida y a la sociedad y que se han perdido en estos tiempos., y 3) que se expresa por la lealtad y compromiso mutuo, bien a través de la búsqueda de objetivos a largo plazo, bien por las prácticas de postergar la gratificación en función de un objetivo humano.

​

BIBLIOGRAFÍA
BARANGER, M (1963-Revista uruguaya de psicoanálisis
Vol. 5, Nº 2-3, pag.199-229).
“MALA FE IDENTIDAD Y OMNIPOTENCIA
BLEGER, J (Setiembre-Octubre1982-Revista
argentina dePsicoanálisis-vol. 39,Nº5
Pag. 827-843)
“AMBIGÜEDAD: un capítulo de
psicología y psicopatología”.

BLEGER. J (1967-Ed.Paidos-Argentina)”SIMBIOSIS Y
AMBIGÜEDAD”. Cap. V. Pag 166-248.

BAUMAN, Z. (1999 Ed. Fondo de Cultura Económica de
Argentina, S.A) EN BUSCA DE LA
POLÍTICA (In Search of Politics). Pag.
9 a 211.
DELORS, j. (1996 Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el
Siglo XXI presidida por Delors. J.-
Ed. Santillana, Madrid).” LA EDUCACIÓN
COMO TESORO”: La educación o la utopía
Pag. 14 a 33, y 39 a 126.Horizontes Cap 1, 2 y 3.
Principios: cap. 4 y 5.
GEERTZ, CLIFORD (Ed. Gedisa-Barcelona. Compilación a cargo
Y OTROS DE Carlos Reynoso).”EL SURGIMIENTO DE
LA ANTROPOLOGÍA POSMODERNA”.
Pag. 11 a 33 y 214 a 255.

LIPOVETSKY, G. (1987 Ed. Gallimard-Ed. Anagrama 1990) “EL
IMPERIO DE LO EFÍMERO: la moda y su
destino en las sociedades modernas”
(L’Empire de l’éphèmére. Lamode et son
destin) Segunda parte, pag. 173 a 300.
-
LIPOVETSKY, G (1983 Ed. Gallimard- Ed. Anagrama 1996)” LA
ERA DEL VACIO”
(L’ere du vide, essais sur l’individualismo
contemporain).Cap. I, III, IV y VI.
MALDONADO, J. (Febrero 1992-vol. 48, Nº1-pag.150-161,
Revista argentina de psicoanálisis)
“SOBRE LA AMBIGÜEDAD, LA
CONFUSIÓN Y EL IDEAL DEL YO”.
 
MAY, R. (1991. Ed. Paidos- Barcelona).
“LA NECESIDAD DEL MITO: la influencia de
los modelos culturales en el mundo
contemporáneo”. (The cry for Mith).
RINESI, E. (Agosto 1992. Ed. La Marca- Colección
Estrellas. Argentina). “MARIANO”.
Pag. 5 a 62.

Lic. Silvia Cornejo
silviacornejo@yahoo.com.ar

​

Texto presentado en el VI CONGRESO AL ENCUENTRO DE LA PSICOLOGIA MEXICANA, I CONGRESO LATINOAMERICANO DE ALTERNATIVAS EN PSICOLOGÍA,

20,21 y 23 de Noviembre de 2002-11-04, Puebla, México

​

MovilogoBL_edited.png
bottom of page